Centro

Mostrando entradas con la etiqueta POESÍA ESPAÑOLA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POESÍA ESPAÑOLA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de marzo de 2019

jueves, 21 de marzo de 2019

Privamavera de poesía II: Un poema de Gloria Fuertes


Hoxe decidimos lembrar as vacacións cun poema da escritora madrileña Gloria Fuertes.

Cuando sea mayor, o muy mayor,
no olvidaré esta canción
de la Vacación.
-¡Qué bien juego en el verano
con mi hermana, con mi hermano!
Bajo el sol y sin abrigo,
con mi amiga, con mi amigo.
Con la pelota de goma
¡Chuto! ¡Toma!
Con pelota de raqueta
con el verso de poeta
llegaremos a la meta.
Cantando la canción
de la Vacación. 
Gloria Fuertes

jueves, 7 de febrero de 2019

Día da Paz VI: Gloria Fuertes


Por suposto non nos podiamos esquecer de  Gloria Fuertes de cuxo falecemento se cumpriron 20 anos en 2018.

Gloria Fuertes for PIFAL

SÓLO 3 LETRAS
Sólo tres letras, tres letras nada más.
sólo tres letras que para siempre aprenderás.
Sólo tres letras para escribir PAZ.
La P, la A y la Z, sólo tres letras.
Sólo tres letras, tres letras nada más,

para cantar paz, para hacer paz.
La P de pueblo, la A de amar
y la Z de zafiro o de zagal.
De zafiro por un mundo azul,
de zagal por un niño como tú.

No hacer falta ser sabio,
ni tener bayonetas,
si tú te aprendes bien ,
solo estas tres letras,
úsalas de mayor y habrá PAZ en la tierra.

Gloria Fuertes 

viernes, 1 de febrero de 2019

Día da Paz IV: Blas de Otero


Hoxe lembramos o poeta Blas de Otero cun dos seus poemas máis coñecidos.


Pido la paz y la palabra

Escribo
en defensa del reino
del hombre y su justicia. Pido
la paz
y la palabra. He dicho
«silencio»,
«sombra»,
«vacío»
etcétera.
Digo
«del hombre y su justicia»,
«océano pacífico»,
lo que me dejan.
Pido
la paz y la palabra.

Blas de Otero

jueves, 4 de octubre de 2018

Outono con poesía

Retrato de Gustavo Adolfo realizado polo seu irmán Valeriano

Que é poesía? Hoxe escollemos a famosa Rima XXI de Gustavo Adolfo Bécquer para buscar unha resposta:

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Que es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía… eres tú.
Gustavo Adolfo Bécquer


martes, 12 de diciembre de 2017

Novembro de Ciencia... en decembro tamén XIV: un poema e un libro sobre as baleas azuis


Érase una vez un niño que tomó un libro de la estantería y comenzó a leer...
Jenni Desmond

E ese libro trataba de baleas azuis...


 A poeta Gloria Fuertes escribiu tamén sobre baleas azuis:


La ballena azul
nació en el  Mediterráneo…
nadando, nadando cruzó el ancho estrecho
y llegó  una mañana
a la costa africana.
Se quedó en la costa africana
porque le dio la gana.
La robaron del mar,
que era su dueño
y la pescaron
unos noruegos.
Sólo su corazón pesaba
media tonelada.
Porque la ballena azul
estaba enamorada. 
Gloria Fuertes 
  • Mi primer libro sobre Gloria Fuertes en Canal Lector.

lunes, 4 de diciembre de 2017

Outono de poemas: Ángel González

Hoxe traemos ao blogue un vídeo de Ángel González recitando o poema "El otoño se acerca" do poemario Otoño y otras luces publicado en 2001.


viernes, 1 de diciembre de 2017

Outono de poemas: Ángel González

Mañana de otoño en Eragny de Camille Pissarro

A transparencia poética de Ángel González reflíctese neste poema que escollemos para este "Outono de poemas" a comezos do mes no que esta estación remata.

El otoño se acerca 
El otoño se acerca con muy poco ruido:
apagadas cigarras, unos grillos apenas,
defienden el reducto
de un verano obstinado en perpetuarse,
cuya suntuosa cola aún brilla hacia el oeste.

Se diría que aquí no pasa nada,
pero un silencio súbito ilumina el prodigio:
ha pasado
un ángel
que se llamaba luz, o fuego, o vida.
Y lo perdimos para siempre
Ángel González: Otoño y otras luces

lunes, 5 de junio de 2017

Celebramos o Día do Medio Ambiente con Poesía: Gerarardo Diego


O día 5 de xuño celébrase o Día Mundial do Medio Ambiente. Queremos conmemorar esta data cun feixe de poemas sobre a natureza. Hoxe o poema elixido é "El mercader de semillas" do poeta santanderino Gerardo Diego.

El mercader de semillas

Plaza de las maravillas,
instala su tenderete
el mercader de semillas.


Las semillas misteriosas
en papeles de farmacia
leves, dormidas, ociosas.

Y los bulbos de jardín
como cebollas de seda,
nombre y familia en latín.

La plenitud de las flores
viene en cartones pintada,
lujuriante de colores.

Huertos de Valencia y Francia
cifran aquí sus abriles
y su remota fragancia.

Botánicas Bellas Artes.
Yo mi lección de poeta
aprendo todos los martes.

-¿Qué puedo sembrar, amigo?
¿Don Diegos de día o noche?
¿Espuelas de Don Rodrigo?

Compadre ¿qué me aconseja?
¿Dalias de Irán, nomeolvides?
¿Jazmines junto a la reja?

Quiero semillas gitanas
que ansiosas de luz y brisas
florezcan en seis semanas.

Démelas de nombres lindos
y de matices extraños:
gladiolos, miramelindos.

Hierba de plata, alelí,
boca de dragón, caléndula
y silene carmesí.

Y vuelvo al jardín soñando,
apretando contra el pecho
flores que van despertando. 
Gerardo Diego, Paisaje con figuras

miércoles, 19 de abril de 2017

Marzo de poesía... en abril tamén: Miguel Hernández


O pasado 28 de marzo cumpríronse 75 anos do falecemento de quen foi, sen lugar a dúbidas, un dos grandes poetas do século XX: Miguel Hernández. Lembrámolo hoxe cun dos seus poemas máis coñecidos: "Nanas de la cebolla".


Nanas de la cebolla
La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda. 

En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre. 

Una mujer morena,
resuelta en luna,
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te tragas la luna
cuando es preciso. 

Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que en el alma al oírte,
bata el espacio. 

Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea. 

Es tu risa la espada
más victoriosa.
Vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor. 

La carne aleteante,
súbito el párpado,
el vivir como nunca
coloreado.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo! 

Desperté de ser niño.
Nunca despiertes.
Triste llevo la boca.
Ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma. 

Ser de vuelo tan alto,
tan extendido,
que tu carne parece
cielo cernido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera! 

Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes. 

Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro. 

Vuela niño en la doble
luna del pecho.
Él, triste de cebolla.
Tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.

Para saber máis:
 

jueves, 6 de abril de 2017

Marzo de poesía... en abril tamén: Mi primer libro sobre Gloria Fuertes

Son moitos os libros infantís de Gloria Fuertes, coma podes comprobar no noso catálogo. Hoxe recomendámosche un moi especial, porque inclúe un CD con poemas recitados pola autora: Mi primer libro sobre Gloria Fuertes de Antonio A. Gómez Yebra.



Se queres coñecer máis libros infantís de Gloria Fuertes:

miércoles, 5 de abril de 2017

Marzo de poesía...tamén en abril: Geografía humana y otros poemas de Gloria Fuertes

Tengo la sensación de que el lector estará de acuerdo conmigo: tan sabida Gloria Fuertes y tan nueva... Todo está por decir sobre ella, casi todo o parece.
Luis Antonio de Villena, "Gloria Fuertes, sola y de guardia" en  Geografía humana y otros poemas de Gloria Fuertes

Geografía humana y otros poemas é unha antoloxía de poemas de Gloria Fuertes publicada pola editorial Nórdica. Unha antoloxía que nos acerca á poesía da autora madrileña para adultos a través de corenta e un poemas e dun excelente prólogo do tamén poeta Luis Antonio de Villena. Se a isto lle unimos as ilustracións de Noemí Villamuza atopámonos cunha pequena alfaia para este mes do libro e para todos os meses.

Pocos poetas modernos han sido tan leídos y populares como Gloria Fuertes —que llegó a ser hasta personaje de sketches cómicos—, pero pocos poetas también tan incomprendidos, en un afán malo y torpe de que la sabia facilidad le restara prestigio».

Luis Antonio de Villena, "Gloria Fuertes, sola y de guardia" en  Geografía humana y otros poemas de Gloria Fuertes

martes, 4 de abril de 2017

Marzo de poesía... en abril tamén: un poema de Gloria Fuertes


Gloria Fuertes publicou Antología y poemas del suburbio en 1954. A este libro pertence o seguinte poema, que se insire dentro da poesía social tan cultivada naquela época:
NO PERDAMOS EL TIEMPO
Si el mar es infinito y tiene redes,
si su música sale de la ola,
si el alba es roja y el ocaso verde,
si la selva es lujuria y la luna caricia,
si la rosa se abre y perfuma la casa,
si la niña se ríe y perfuma la vida,
si el amor va y me besa y me deja temblando.
¿Qué importancia tiene todo esto,
mientras haya en mi barrio una mesa sin patas,
un niño sin zapatos o un contable tosiendo,
un banquete de cáscaras,
un concierto de perros,
una ópera de sarna…
Debemos inquietarnos por curar las simientes,
por vendar corazones y escribir el poema
que a todos nos contagie.
Y crear esa frase que abrace todo el mundo;
los poetas debiéramos arrancar las espadas,
inventar más colores y escribir padrenuestros.
Ir dejando las risas en la boca del túnel,
y no decir lo intimo, sino cantar al corro;
no cantar a la luna, no cantar a la novia,
no escribir unas décimas, no fabricar sonetos.
Debemos, pues sabemos, gritar al poderoso,
gritar eso que digo, que hay bastantes viviendo
debajo de las latas con lo puesto y aullando,
y madres que a sus hijos no peinan a diario,
y padres que madrugan y no van al teatro.
Adornar al humilde poniéndole en el hombro nuestro verso;
cantar al que no canta y ayudarle es lo sano.
Asediar usureros y con rara paciencia convencerles sin asco.
Trillar en la labranza, bajar a alguna mina;
ser buzo una semana, visitar los asilos,
las cárceles, las ruinas; jugar con los párvulos,
danzar en las leproserías.


Poetas, no perdamos el tiempo, trabajemos,
que al corazón le llega poca sangre.

Gloria Fuertes: Antología y poemas del suburbio, 1954.

viernes, 31 de marzo de 2017

Marzo de poesía: Gloria Fuertes

Es importante que los niños lean poesía. Y es más que importante, es necesario…
Gloria Fuertes

A poeta Gloria Fuertes naceu en Madrid o 28 de xullo de 1917 e faleceu nesta mesma cidade o 27 de novembro de  1998. A partir dos anos 70 fíxose moi popular pola súa colaboración en programas infantís de RTVE. Este ano, no que se cumpren cen anos do seu nacemento, queremos lembrar a Gloria a poeta infantil, a Gloria divulgadora literaria, a Gloria poeta postista, a Gloria loitadora en contra da inxustiza, a Gloria pacifista, a Gloria defensora da igualdade das mulleres... Queremos lembrar a esa gran poeta chamada Gloria Fuertes que usaba a ironía para escribir sobre a soidade, o amor, a inxustiza, a guerra...

Para saber máis:

martes, 10 de enero de 2017

Un ano de poemas: Valle-Inclán


Iniciamos unha nova sección de entradas que imos etiquetar "Un ano de poemas". Nesta pretendemos "presentar" un poema novo cada mes. E, por suposto, non podiamos deixar de lembrar a Valle-Inclán, cun poema no que se albisca a influencia modernista (especialmente na súa musicalidade) e a morriña das terras do Salnés, onde el naceu.


Rosa de mi romería 
Trenzando en el aire
con púgil donaire
los ágiles pies,
mozas con panderos
van por los senderos
verdes, de Salnés.


¡Azules espejos
del sol a lo lejos,
ribera del mar. . .!
¡Vuelos de gaviotas!
¡Cantos de derrotas!

¡Brazos a remar!

¡Por dorados cerros,
dorados becerros,
pastoril tropel!
¡Número y cantares
de los griegos lares
promueve un rabel!


¡Rumor de madreñas,
risas halagüeñas,
tropel pastoril!
¡Las sayas villanas
con verdes y granas
son rosas de abril!


Enlazan sus trinos
sobre los caminos
mirlo y ruiseñor,
y con canto y vuelo
el cristal del cielo
palpita de amor.


Bajo los castaños
que cuentan cien años
ondula el ferial:
lienzos padroneses,
ganados monteses,
quesos de Bretal....


Solfean los ciegos
sus cuentos labriegos,
y tras la oración
de Santa Lucía,
va la picardía
en el guitarrón.


Un pastor, consejo
demanda de un viejo
letrado en la ley, y al darlo,
el anciano halaga el lozano
lomo de un gran buey.


Dos bandos de aldea
se mueven pelea:
son Juno y Lesón.
El ferial ondula,
y un verso modula
de homérico son.


Por albos oteros
cantan los cabreros
envueltos en luz,
y en los hondos prados
juvencos dorados
alzan el testuz.


¡Risas moceriles
de los atropiles
que van a segar!
¡Eras amarillas!
¡Voces de las trillas!
¡Todo es a cantar!


Remotas campanas,
gaitas aldeanas, saludan al sol.
¡Qué majo el gaitero
sopla en el puntero
y templa en el fol!


¡Alma que encantada
fuiste en tu alborada
por entre la mies,
doliente alma mía,
vuelve en romería
tierras de Salnés.

Ramón María del Valle-Inclán

lunes, 14 de noviembre de 2016

Leonard, o home que escoita os segredos acordes

Now I've heard there was a secret chord
Leonard Cohen

A pasada semana chegounos a nova do falecemento do escritor e cantautor canadense Leonard Cohen. Empezou a escribir cando era moi novo amosando a súa paixón por Lorca e Walt Whitmann  e facéndose coñecido coma escritor no seu Montreal natal e no resto do Canada. Co paso dos anos foise centrando máis na música e compoñendo cancións, que cantaba coa súa voz rouca tan especial, nas que as referencias místicas, o amor e a influencia surrealista se mesturaban para conseguir acadar ese punto na que canción e poesía se fusionan de maneira sorprendente.
Unha das súas cancións máis coñecidas é "Hallellujah" que, versionada por Rufus Wainwright, formou parte da banda sonora de Shrek. En 1986 Cohen incluiu no seu disco I'm Your Man unha canción titulada "Take this waltz". Tratábase dunha versión do poema de Lorca "Pequeño vals vienés" publicado no libro Poeta en Nueva York. Se ben, a canción xa se incluirá anteriormente noutro disco que homenaxeaba a Lorca e no que participaron numerosos cantantes: Poetas en Nueva York.




Para saber máis:
 So long, Leonard Cohen.

jueves, 21 de abril de 2016

Abril cervantino III: Cervantes poeta


Este ano cúmprense catrocentos anos do nacemento de Miguel de Cervantes e  non podemos deixar de lembrar a un Cervantes menos coñecido: o Cervantes poeta.
A dispersión da súa obra poética e a convivencia temporal con xigantes da poesía coma Góngora ou Quevedo probablemente contribuiron a escurecer o Cervantes poeta. O propio Cervantes amosaba as súas dúbidas sobre o seu talento coma cultivador da lírica en El viaje del Parnaso:

Yo, que siempre trabajo y me desvelo 
por parecer que tengo de poeta 
la gracia que no quiso darme el cielo.

Porén,  nós consideramos que Cervantes tiña demasiada tendencia á autocrítica, posto que súa obra poética conservada amósanos un poeta namorado da lírica, se ben é certo que quizais carente do xenio poético dun Góngora ou un Quevedo. E coma mostra este soneto dialogado de ton humorístico incluído na primeira parte do seu Don Quijote:







Diálogo entre Babieca y Rocinante

B. ¿Cómo estáis, Rocinante, tan delgado?
R. Porque nunca se come, y se trabaja.
B. Pues, ¿qué es de la cebada y de la paja?
R. No me deja mi amo ni un bocado.

B. Andá, señor, que estáis muy mal criado,
pues vuestra lengua de asno al amo ultraja.
R. Asno se es de la cuna a la mortaja.
¿Queréislo ver? Miraldo enamorado.

B. ¿Es necedad amar? R. No es gran prudencia.
B. Metafísico estáis. R. Es que no como.
B. Quejaos del escudero. R. No es bastante.

¿Cómo me he de quejar en mi dolencia,
si el amo y escudero o mayordomo
son tan rocines como Rocinante?